martes, 22 de septiembre de 2009

Historia de la escuela superior de formacion de maestros.

Institución formadora de maestros, donde “aprenden a aprender”
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“MANUEL ASCENCIO VILLARROEL”
61 AÑOS FORMANDO MAESTROS (1948-2009) 2010-05-7
Por: René Vargas Velarde



Frontis arco que identifica la Escuela Superior de Formación de Maestros ESFM-MAV.

La Escuela Superior de Formación de Maestros “Manuel Asencio Villarroel” ESFM-MAV de Paracaya, cumplió 61 años de su fundación, el pasado 16 de julio, agazapado al pie del singular majestuoso cerro “Tuti” del promisorio Valle Alto cochabambino, situado a 800m al norte del km42 de la carretera antigua a Santa Cruz, a 2.700m.snm.



RESEÑA HISTÓRICA
Revisado los archivos, la ESFM-MAV. se fundó con 18 estudiantes bajo los aleros del templo “San Juan Bautista” en Punata el 16 de julio de 1948, como “Normal Rural Católica”, en la Escuela “Divino Maestro” hoy Unidad Educativa “Gualberto Villarroel”, gracias a la iniciativa de su fundador R.P.V. Enrique Jiménez, con una misa de campaña y asistencia de autoridades locales, delegaciones jerárquicas de la Jefatura del Distrito de Cochabamba, cuando guiaba los destinos de la patria el Presidente Dr. Enrique Hertzog, Ministro de Educación Víctor Cabrera Lozada, teniendo como Oficial Mayor al conocido y meritorio maestro José del Granado, José Camacho, Dr. Juan Carrillo ex diputado que gestionó los trámites de legalización como institución fiscal, Julio Arnéz y Luis Valdivia en aquellos días Alcalde y Sub-prefecto de la provincia respectivamente, cuerpo de catedráticos: Dr. Oscar Gandarillas, Dr. Rubén Ferrufino T., Ernesto Prudencio, Daniel Vía Orozco, Jorge Lobo, José Mancilla, Natalio Jiménez y otros; y el valioso concurso de connotados vecinos punateños como: Dr. Pacífico Canedo.



Los primeros muebles fueron los bancos de la iglesia matriz, los demás materiales didácticos fueron prestados hasta tener propios, aquí recordamos que alguna universidad de la vieja Europa tuvo sus orígenes bajo la torre de una iglesia.


Desde aquí salió en sufrida peregrinación por varios años y por varios lugares, con distintos nombres como el pueblo de Israel de éxodo interminable. Ocupó primeramente la quinta del Dr. David Ardaya y familia Balderrama de Punata.


El año 1953 se ubicó en el vergel florido de la Villa de Q’uchu-Punata en la huerta de Don Severino Fuentes, con el nombre político de “Víctor Paz Estenssoro”, aquí sobresale una vez más el hecho de que los grandes educadores enseñaban y pasaban clases a la sombra de un árbol, a la orilla de un río, a la vera de un camino, ratificando aquella sentencia “donde está el maestro está la escuela”.


La filosofía era vivir para la Normal y no de ella; trabajar más y exigir menos. Hacer de los estudiantes verdaderos agentes de cambio o líderes que promuevan el amanecer de mejores días para nuestro país.


La Normal Rural Católica de Punata, con fisonomía nítida, bien perfilada y firmemente asentada en tenacidad inquebrantable de sus fundadores, salió a flote y a feliz término, como “Normal de Maestros” con grado oficial desde sus comienzos, a pesar del vendaval y las muchas dificultades que pudo afrontar en su largo del camino recorrido hasta hoy, con una “educación de la vida, por la vida y para la vida.


Posteriormente, a principios del año 1956, salió al bello paraje de Paracaya junto al verdor de sus árboles y el azul de su cielo, que fue de los señores acaudalados Paz Torrico, parece ser la mansión definitiva de esta Normal Rural “Manuel Asencio Villarroel”, como justo homenaje al apóstol de la niñez y de la clase desposeída, consolidada merced a la Reforma Agraria con 25 hectáreas de terreno laborable. Así el prurito psicológico de la metamorfosis que ha venido barnizando la etiqueta de la Normal de los cuatro nombres, habrá terminado para siempre.

BREVE BIOGRAFÍA DEL Dr. MANUEL ASCENCIO VILLARROEL








































Dr. Manuel Ascencio Villarroel, nació en Punata el 17 de enero de 1879, y falleció el 4 de junio de 1941, sus restos reposan en la iglesia San Juan Bautista de su tierra natal, en su trayectoria profesional de médico cirujano se distingue como docente universitario nombrado catedrático honorario de la facultad de medicina de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, el recuerdo y la gratitud palpitan en el corazón del laborioso pueblo punateño.




CAUSAS para la fundación de una Normal Rural

La principal causa fue la falta de profesionalización de la juventud de las provincias, que no siempre podían asistir a las universidades de largas carreras y así resultaban una pesada carga para la sociedad.
Por otra parte cuando una comisión encabezado por el destacado y eminente pedagogo Belga George Rouma, fundó la primera Escuela Normal Rural “ISMAEL MONTES” en el departamento, en el lugar denominado Tongoli de la provincia Chapare, el 16 de febrero de 1916, años después se trasladó a Punata, posteriormente a la comunidad de Challwamayu del cantón Vacas en la provincia Araní, donde permanece actualmente.
Después de varias experiencias educativas con luces y sobras, posteriormente el Código de Educación Boliviana consolida el sistema educativo boliviano con un enfoque de bases, fines y objetivos a favor de las mayorías nacionales, brindando espacios a otra reforma educativa.
REFORMA EDUCATIVA Ley 1565
La Ley 1565 de la Reforma Educativa del 7 de julio de 1994, las Escuelas Normales Urbanas y Rurales transforma en Institutos Normales Superiores, estos institutos podrán ser adscritos a las universidades, mediante convenios para el desarrollo de programas de licenciatura para formación docente.
Finalmente, el 6 de junio del año 2009, mediante Decreto Supremo Nº 0156 el Estado Plurinacional de Bolivia en Consejo de Ministros crea el Sistema Plurinacional de Formación de Maestros, y los INS se transforma en Escuelas Superiores de Formación de Maestros, con 5 años de formación académica lograrán el titulo de licenciatura, cuya propuesta y su nuevo Diseño curricular se encuentra en proceso de implementación con una propuesta de Ley.
ENFOQUE DEL PROYECTO DE LEY “AVELINO SIÑANI Y ELIZARO PEREZ”
Con el proyecto de Ley de la Educación Boliviana “Avelino Siñani y Elizardo Perez”, retoma los principios de la “Escuela Ayllu”: la armonía, la equidad, la justicia, la participación y la productividad como pilares fundamentales de la formación de recursos humanos de excelencia. Pero al mismo tiempo, exige el compromiso y entrega de estudiantes, maestros, padres de familia y autoridades en la tarea educativa.
Elizardo Perez y “Avelino Siñani” era la encarnación del “ama sua, ama llulla, ama qhella”, cuya trilogía abrió una escuela.
Elizardo Pérez, considerado el fundador de la educación campesina en Bolivia, fue nombrado Ministro de Educación en 1949, debido a que siempre luchó por los indígenas, porque no concebía que el indígena tuviese como límite las tareas del campo, sino que fuera mejor agricultor, minero y ganadero en su medio, sin que esto quiera decir que las escuelas cierren el paso a los alumnos dotados; esperaba que de su proyecto surjan indios políticos y científicos.
Pérez planteó el “Consejo Amauta”, conformado por personas respetadas, y responsables de controlar todas las manifestaciones de la vida social de la comunidad, la que se proyectaría hacia una educación auténticamente inclusiva, participativa, pertinente y productiva, bajo esta visión futurista, en 1937 surge en Warisata la primera Escuela Normal Integrada, al lado de la Escuela Ayllu, convertida después en museo. Entretanto a un estado feudal, que no admitía una escuela que ponía serio riesgo su permanencia como régimen, en 1940 empieza su saqueo y su destrucción; la servidumbre política sustituyó a la feudal, según Carlos Salazar Mostajo.
Pero la importancia de esta experiencia está expresada en el contexto nacional (con 16 núcleos educativos en el país instituidos de acuerdo al Reglamento de Educación Indigenista de 1939) y el internacional: “los gobiernos de México, Perú Ecuador, Guatemala, EEUU, Venezuela, Colombia, desarrollan políticas educativas bajo las recomendaciones del congreso, posteriormente Cuba las aplicaría totalmente”. En el Primer congreso indigenista latinoamericano (México) se aprobó la ponencia de la Escuela Ayllu de Warisata.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR DE FORMACIÓN DE MAESTROS DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL.
Bases de la nueva política educacional del Estado Plurinacional
La formación se fundamenta en modelo educativo socio-comunitario productivo, en el enfoque pedagógico descolonizador para el vivir bien, buscando construir un estado con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad…
Tendencias curriculares en formación de maestros:
Interés técnico nos remite al Código de la Educación Boliviana (1955). Interés práctico se alinea en el interés práctico a la Ley 1565 de la Reforma Educativa (1994).Interés emancipador este es el desafío plasmado en el Proyecto Ley “Avelino Siñani -Elizardo Pérez”.
Modelo educativo socio-comunitario productivo en el marco de la descolonizaciónSe sustenta en un enfoque descolonizador, socio-critico emancipador y productivo. Produce saberes y conocimientos desde nosotros mismos: Materiales educativos responde a vocaciones productivas.
VISIÓN ESFM-MAV
La escuela superior de formación de maestros “MANUEL ASCENCIÓ VILLARROEL” de paracaya, forma profesionales comprometidos con los cambios, políticos, sociales, económicos y educativos, con una sólida formación profesional, identificados con el avance científico y pedagógico, tomando como fundamento una educación eficiente inclusiva sustentada en el trabajo productivo y de gestión con principios y valores de complementariedad, justicia, democracia, tolerancia e intra-intercultural para el vivir bien en comunidad.
MISIÓN ESFM-MAV
La escuela superior de formación de maestros “MANUEL ASCENCIÓ VILLARROEL” de paracaya, tiene la misión de formar integralmente y de manera sostenida al futuro docente con altos valores, científicos, democráticos y pedagógicos, de respeto mutuo y convivencia social, comprometidos con el desarrollo sostenible, impulsando el trabajo productivo que permita mejorar la calidad de vida.
Objetivos generales de la formación de maestros (Art. 51 Ley Educativa)
Vocación de servicio a la comunidad.
Principios de la formación de maestros
Es única, fiscal y gratuita, es diversa en su aplicación, es trilingüe, es una educación en la vida y para vida, es continua permanente, procesual, dialéctica, tetraléctica, holística, histórica-cultural e integradora, es intracultural, intercultural y pluricultural, es productiva y territorial, es inclusiva, es pertinente, es descolonizadora, popular, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista y transformadora, es comunitaria, democrática, participativa y de consensos, es científica, técnica, tecnológica y artística.
PERFIL DE FORMACIÓN DE MAESTROS/AS DE LA PROPUESTA DE LEY
El nuevo diseño curricular para el sistema de las Escuelas de Formación de Maestros, después de un ciclo de talleres, seminarios y conferencias realizados en base a las competencias laborales, formación y actualización docente en educación técnica superior, cambiará comportamientos y mentalidades como son:
Vocación de servicio a la comunidad
Capacidad de comunicación oral y escrita en castellano y una lengua originaria
Actitud y capacidad en el manejo de metodologías de investigación
Capacidad para identificar y coadyuvar al desarrollo de aptitudes creativas, artísticas y productivas
Capacidad de trabajo en cualquier ámbito de la realidad
Conciencia productiva y capacidad de articular la educación al trabajo
Capacidad de incorporar las Tics a los procesos educativos
Formación histórica crítica, democrática, participativa y ética
Capacidad de recuperar, recrear, desarrollar y difundir la tecnología, conocimientos y saberes
Capacidad de promover e incentivar la construcción colectiva de la identidad y el liderazgo
Capacidad integral para entender las necesidades educativas especiales
Promotor de la conciencia del derecho irrenunciable de retorno al mar.
Población estudiantil
I-2010 modalidad semestralizado 737, modalidad anualizado especialidades 257, Total 994

HOMENAJE A LA ESFM-MAV
Desde éstas columnas, a más de rendir justo tributo de sincero reconocimiento y de eterna gratitud a los dignos y esclarecidos fundadores y a todos los que cooperaron en tan noble tarea, siente la íntima satisfacción de ofrecer a sus distinguidos lectores, una verídica y substanciosa relación cronológica de hechos trascendentales que configuraron a la Escuela Superior de Formación de Maestros de Paracaya, como a una de las más destacadas instituciones en el ámbito nacional.
Hacemos votos porque la ESFM-MAV, continúe formando profesiones docentes conscientes de la comprensión unificadora del destino del hombre, los valores de nuestra cultura y de los ideales y fines que persigue la Educación Boliviana; desarrollando en los futuros educadores un alto nivel de fraternidad y fe en la educación como instrumento para mejorar las condiciones socio-económicas de nuestra amada Patria, para felicidad de todos los bolivianos.








Principal entrada y ambientes interiores de la ESFM – MAV


¡FELICIDADES
ESFM-MAV!
¡QHALLALLA JATUN YACHAY WASI!

Bibliografía:
Bodas de plata
Bodas de oro
PEI-POA Institucional
Propuesta Ley Educativa

www.esfm-mav.org






































miércoles, 13 de mayo de 2009

LA E. I. B. en el I.N.S. “MANUEL ASCENCIO VILLARROEL”

1.- INTRODUCCIÓN.

La presente investigación (observación) se realizó en el INSTITUTO NORMAL SUPERIOR DR. “MANUEL ASCENCIO VILLARROEL” de Paracaya, ubicado en la comunidad del mismo nombre a 42 Km del Departamento de Cochabamba; perteneciente al municipio de San Benito de la provincia de Punata del departamento de Cochabamba

Su topografía es variada y accidentada, se encuentra a los pies del cerro Tuti con algunas micro cuencas, cañadones que tienen un caudal considerable en épocas de lluvias, de clima seco y frío.

Entre las principales actividades económicas se encuentran la agricultura, donde los comunarios realizan la siembre de maíz, papa, trigo pero principalmente Maíz por ser los terrenos muy productivos debido ala existencia de riego. Además cría de bovinos, ovinos y porcinos; los productos son comercializados en las ferias locales y capitales provinciales.
La población que radica en la comunidad es de origen quechua y de habla castellana

La comunidad normalista se encuentra asentada como anteriormente se ha señalado en la comunidad de “Paracaya”, asimismo, de acuerdo a las características sociocultural del contexto y la región, el Instituto forma docentes en el Tercer Ciclo de nivel primario porque existe la necesidad de la formación docente con una nueva perspectiva educativa, que responda a las demandas y necesidades de aprendizaje con una concepción diferente y cambio de actitud frente a la diversidad cultural, la lengua originaria, las costumbres y tradiciones.

En ese sentido se realizo la observación en cuanto al cambio de actitud del estudiante y algunos docentes frente a la Educación Intercultural Bilingüe. Es necesario aplicar nuevas propuestas - alternativas que orienten al desarrollo de competencias relacionadas con actitudes y valores de interculturalidad y bilingüismo.

Asimismo, en el presente trabajo de campo se ha tomado en cuenta una necesidad sentida en la Institución, la de formar docentes con una visión diferente frente a la diversidad y heterogeneidad cultural, esencialmente en el cambio de actitud de nuestros jóvenes estudiantes que debe encaminar su formación acorde a los cambios que vive nuestros pais(Nueva Ley Educativa: Avelino Siñani: en procesod e aprobación).

2.- DESARROLLO
JUSTIFICACIÓN.
El presente trabajo de campo, se realizo ante la necesidad imperiosa en relación al cambio de actitud frente a la realidad sociocultural lingüística del contexto, donde deberán desempeñar la práctica docente.. Además, el proceso de formación docente debe considerar la realidad plurinacional, pluricultural, plurilingüe del país, para lo cual el INS “DR. MANUEL ASCENCIO VILLARROEL” de Paracaya, tiene la finalidad de responder adecuadamente a los objetivos que el sistema propone, tomando conciencia y reconociendo dichas realidades; promoviendo adecuar la formación profesional hacia el reconocimiento de la realidad cultural y lingüística que caracteriza a nuestra sociedad.
Por otro lado, desde la perspectiva curricular tiende a conectar los conocimientos previos del docente con nuevas informaciones para llegar a un proceso sistematizado, apropiándose de elementos para el mejoramiento y comprensión hacia otras situaciones culturales de nuestros pais, ya que actualmente recuenta con estudiantes normalista que proceden de distintos departamento de Bolivia.

Finalmente, el estudiante normalista aparte de reafirmar su identidad, debe sostener un comportamiento ético y de comprensión hacia lo lingüístico, lo social y cultural. También, la formación del docente debe ser a partir de nuestra realidad, bajo un currículum que surja de las NEVAS locales y regionales de los pueblos indígenas y originarios.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TEMA.

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es un proceso educativo planificado para realizarse en dos lenguas y tomando en cuenta dos culturas; la originaria y la que se desea compartir. Tiene por objetivo que los estudiantes mantengan y desarrollen no solo las lenguas de ambas culturas, sino también otras manifestaciones.

- Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas. (http://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad)

Para lograr este cometido, los contenidos deben provenir de ambas culturas, cuidando que en el aprendizaje de la cultura a compartir, no signifique la pérdida de la propia identidad, ni el abandono de la lengua materna, sino el aprendizaje de conocimientos necesarios para su desenvolvimiento dentro la sociedad actual.
El bilingüismo y el multilinguismo son “una temprana característica de las sociedades humanas, y el monolingüismo una limitacion inducida por algunas formas de cambio social, desarrollos culturales y económicos”(E.G. Lewis, 1977, pag 22(1977,1981) compilado en el Cap. 11 del compendio de lecturas “Fundamentos Lingüísticos y sociolingüísticos para la educación en contextos diversos” habla sobre la importancia que tiene la enseñanza bilingüe y que esta se viene dando desde tiempos muy antiguos pasando por el renacimiento hasta la modernidad de hoy.

La EIB., es para que los estudiantes aprendan a partir de su propia lengua, de su realidad sociocultural y contexto. Para ello, la currícula no debe estar divorciada del que hacer comunitaria, por que de lo contrario, se estaría desadaptando a los niños y estudiantes y provocando el abandono de su comunidad. La EIB., es para que en lo futuro los estudiantes sepan defender nuestros derechos y nuestras culturas, para que en el futuro no seamos engaññados, humillados y despreciados dentro y fuera de nuestro territorio.

Asimismo, La interculturalidad tiene que ser para fortalecer la unidad de pueblos originarios e indígena, para construir una sociedad más justa y verdaderamente democrática.
En síntesis, la EIB., es la enseñanza en dos códigos lingüísticos y dos códigos culturales y un modelo educativo de carácter constructivista que responda a las necesidades básicas de aprendizaje de cada grupo social.

Problema o Foco de Investigación.
De la necesidad de aprendizaje más sentida en la institución, se identificó de un conjunto de dificultades. Recordando que el problema es una necesidad sentida en la institución y encontrada en la practica educativa, en consecuencia el planteamiento de la problemática es:
¿Que factores influyen negativamente en la formación de la identidad cultural de los estudiantes y docentes del Instituto Normal Superior “Dr. Manuel Ascencio Villarroel” ?
Técnicas e Instrumentos utilizadas en el trabajo de campo
Durante el diagnostico de la problemática identificada dentro y fuera del aula de la institución se utilizó la observación por ser una técnica de naturaleza participativa e interactiva que permitió obtener y analizar datos, de esta manera llegar a la comprensión del fenómeno en profundidad. Esta técnica nos permitió acercarnos de manera mas intensa y sostenida a los estudiantes, docentes y actividades áulicas en la asignatura de lengua originaria (L.1.) y que preocupan en relación a la E.I.B. , la revalorización de la identidad cultural.

También se entrevisto de forma verbal para recoger información de primera fuente, en este caso a los estudiantes de diferentes paralelos, docentes y padres de familia con el propósito de conocer las opiniones y actitudes frente a la E.I.B

Hipótesis de Acción.
Para el planteamiento de las posibles alternativas que solucionen la problemática que es el objeto de estudio se sugiere:
- Mejorar a través de talleres de reflexión y concientización las actitudes hacia la E.I.B.
- Implementar contenidos curriculares que generen reflexión y cambio de actitud.
- Involucrar al personal docente a través de jornadas de reflexión con personas entendidas en la materia.
- Realizar diferentes eventos de reflexión como: mesa redonda, debate, teatro reflexivo y otros.
- Planificar y ejecutar un plan viable que responda y solucione la problemática identificada.

3.- CONCLUSIÓN

Para mejorar la calidad educativa en la institución dentro la propuesta de la Educación Intercultural Bilingüe, nos permitirá responder a las expectativas de la sociedad, logrando los siguientes cambios:

• Cambio en el estudiantado. respecto a las actitudes positivas para valorar, reconocer la diversidad sociocultural lingüística, Identificándose con su propia cultura, elevando su autoestima y fortaleciendo los valores éticos morales dentro la cosmovisión andina en todos sus componentes.

• Cambio en el docente, a partir del compromiso con la propuesta educativa de la Educación Intercultural Bilingüe, como generador y agente de cambio dentro los nuevos paradigmas.

• Cambio en la sociedad en relación a la resistencia a la Educación Intercultural Bilingüe, a través de la orientación y concientización en los valores sociales y culturales.

• Aplicación comprometida de la E. I. B. En la institución.

• Producción de material en lengua originaria como: textos, trípticos, afiches y otros para su difusión y forme parte de la concientización a la comunidad educativa.



BIBLIOGRAFÍA.

ANTONIO LATORRE “La Investigación Acción” ,
editorial Barcelona, 2004.

MECyD “Organización Pedagógica”
Edición 1998

CONCEJO EDUCATIVO DE “Los pueblos indígenas y la
LA NACIÓN QUECHUA-AYMARA propuesta Curricular en la E.I.B.”

JAVIER ALBO “Iguales aunque diferentes La Paz”
UNICEF-CIPCA, 2000

MARBIN MOSQUERA COCA Compendio de lecturas “Fundamentos Lingüísticos y sociolingüísticos para la educación en contextos diversos.
Cbba.2008

RODOLFO CERRON P. “ Lingüística Quechua”
Cuzco Perú 1987

WEBGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad
Visitado el Jueves 7 de mayo 2009 Horas 23:57 PM